El proyecto “Quebradas en red”, Plan de Infraestructura Verde Pichilemu contempla el desarrollo de proyectos para recuperación de la laguna Petrel, nuevo acceso a Pichilemu, recuperación del bosque municipal, protección de dunas y la creación de ordenanzas de arbolado para armonizar las calles de la ciudad, entre otras propuestas.

El arquitecto Simón Leisersohn se encuentra a cargo de la coordinación del Plan de Infraestructura Verde Pichilemu, proyecto donde participan diferentes entidades nacionales e internacionales como la ATS “Association Territoires Solidaires” de Suiza, la Facultad de Arquitectura y Urbanismo de la Universidad de Chile y la Secplan de la Ilustre Municipalidad de Pichilemu. Según explica el profesional, se trata de una serie de proyectos que buscan “asentar las bases para un desarrollo sustentable del área urbana. El proyecto se inició el año 2016 con un diagnóstico territorial, específicamente sobre la condición actual de los recursos naturales, recursos de paisaje y la forma de crecimiento de la ciudad, para poder constatar el impacto urbano sobre los bienes ambientales y ecosistémicos presentes en la comuna”.

En el equipo liderado por Simón Leisersohn también trabaja Philippe Brun, presidente de ATS, más un grupo de estudiantes rotativos de diferentes disciplinas como arquitectura, geografía e ingeniería en recursos naturales, además de otros profesionales del departamento de proyectos y Secplan del municipio. Sobre la elección de Pichilemu como ciudad de estudio, Leisersohn asegura que debido a su “riqueza de alto valor paisajístico y ecosistémico” y a su “territorio que refleja transformaciones urbanas extensivas y de alto impacto antrópico”, la ciudad costera “es un buen caso para estudiar y donde proponer alternativas”. En Chile, también hay otras ciudades ejecutando este proyecto de alcance internacional como lo son las ciudades de Coronel y Pucón.

Según explica el coordinador del proyecto “un Plan de Infraestructura Verde representa en sí mismo un plan de alta rentabilidad social y económica ya que toma como base lo que «ya existe».  El plan ordena, protege y desarrolla, estableciendo una imagen objetivo del territorio pensando en potenciar los recursos que hoy en día son importantes para el día a día. De esa forma, el patrimonio natural y el patrimonio cultural se vinculan con el desarrollo económico local para elevar la eficiencia de los servicios, por ejemplo convirtiendo al turismo en una tendencia anual más que en una actividad estacional”.

Dentro de mejoras proyectadas para la ciudad, el equipo del Plan de Infraestructura Verde Pichilemu propone una serie de iniciativas para integrar la naturaleza en el desarrollo urbano de la ciudad, entre éstas: sumándose a la descontaminación y conservación de la laguna Petrel (acceso norte a Pichilemu); la recuperación del bosque municipal y su posterior conversión a jardín botánico; la creación de ordenanzas de arbolado para lograr un siempre verde nativo en las calles de la ciudad, la protección de las dunas; y la proposición de ordenanzas que permitan armonizar el centro urbano en cuanto a tipo de fachadas, colores y publicidad.

“La carga turística en el borde costero de Pichilemu ha generado una creciente y acelerada urbanización, lo que trae asociado un desarrollo orientando hacia el consumo y las actividades relacionadas con el ocio, la cultura o el turismo global. Dicha situación ha tenido como consecuencia una producción de espacio estandarizado, lo que se traduce en un paisaje repetido y reincidente. El plan pretende cambiar esta realidad articulando los recursos: naturales, culturales y ambientales con el diseño de la ciudad, por lo ende, integrar la naturaleza en los instrumentos de planificación para que la ciudad se desarrolle de manera sustentable, respetando siempre la importancia del paisaje natural en el paisaje urbano, armonizando el crecimiento de la ciudad” asegura el arquitecto.

Dentro de la cartera de proyectos, los más emblemáticos se refieren a la conservación de la laguna Petrel, “icono mediombiental” indica el arquitecto. “Su naturaleza de humedal presenta condiciones únicas para la anidación de especies que migran desde todo el continente, convirtiendo a la laguna en un elemento clave dentro de los bienes ambientales de la región”. Recordar que este mismo lugar presenta un oscuro pasado como vertedero de aguas servidas de Pichilemu y que “luego de la puesta en marcha de la planta de tratamiento, la laguna comenzó un proceso natural de recuperación y ha logrado volver de cierta manera a la realidad ambiental esperada”. Para ello, el equipo proyecta potenciar el valor ecoturístico de la laguna a través de un nuevo acceso a Pichilemu que contempla “la toma de la vía existente convirtiéndola en un corredor peatonal que separa la ribera de la laguna con la calle vehicular, permitiendo que la forma de llegar a la ciudad presente una experiencia de paisaje de bienvenida”, apunta el coordinador del proyecto.

©2023 proyecto original de Cáhuil Editores. Desde mayo de 2006 comunicando cultura, arte & surf.

Contáctanos

¿Te gustaría conocer más acerca de nuestro medio de comunicación? ¿Quieres sugerirnos un tema para un reportaje? ¡Adelante!

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?