Fotografía: Manuela Bocaz

Cada 23 de abril se conmemora el Día Internacional del Libro desde el año 1988. Motivos suficientes para entrevistar a escritores y escritoras de la escena local, chilena y latinoamericana. En esta ocasión, conversamos con Arelis Uribe, destacada escritora nacional. En 2016 ganó el concurso de Santiago en 100 palabras con su cuento Lionel, y su primer libro, Quiltras, fue publicado el mismo año. En 2017 publicó una recopilación de sus columnas de opinión con el título «Que Explote Todo». En 2019 lanzó su primer fanzine titulado ‘Cosas que pienso mientras fumo marihuana‘ en Nueva York.

En 2017 ganó el premio a Mejor Obra Publicada 2017, categoría cuento, por parte del Consejo Nacional de la Cultura y las Artes en Chile. Dos años más tarde, gracias a Becas Chile, se mudó a Estados Unidos para obtener el Máster en Escritura Creativa de la Universidad de Nueva York.

Foto portada: Manuela Bocaz

Arelis, buen día, cuéntanos un poco acerca de tu formación y ¿cómo comenzaste a escribir tus primeros libros?

AU: «Comencé a escribir en unidades más pequeñas, escribí cuentos, crónicas, columnas de opinión. Escribí muchos textos de extensión mediana y esos se compilaron y se transformaron en libros… un libro de cuentos y un libro de columnas por ejemplo. Así empecé, la verdad de las verdades, empecé con unidades más chiquititas y eso fue creciendo.»

¿Qué significa para ti la escritura y el periodismo?
AU: «Me gusta pensar, en que el periodismo, al menos el que a mí me gusta, usa la escritura para contar historias que son importantes para las personas. Sí, eso siento que estoy haciendo. Ahora no creo que el periodismo de los medios sea lo mismo, no me gustan mucho los medios, no me gustan nada los medios, jaja. Me gustan los libros y contar historias. Pero del periodismo rescato que enseña a ser prolija con la información que se trata; a tratar de hacer un trabajo honesto; y ahí hay varios periodistas que han escrito obra monumental muy bella como García Marquez, Svetlana Aleksiévich o este periodista que lo mataron en la horca Julius Fučík o Rodolfo Walsh en Argentina; esos son referentes para mí. Ese es el tipo de periodismo que me gusta».


Cuéntanos acerca del libro Quiltras, que aborda temáticas de género, y de su impacto no sólo en Chile, sino también en otros países donde ha sido editado como España y Francia
AU: «En Quiltras, todo es de género. Incluso puedes hacer análisis de género de cualquier obra, incluso de las de Shakespeare en el pasado. Entonces no es que mi libro aborde el género, sino que siempre se le dé una vuelta con perspectiva de género. No sé por qué, porque son de mujeres y son lesbianas, jajaja, creo que por eso. Y porque le di una vuelta al título y quería pluralizar en femenino, no en un español que masculiniza».

Foto: Ojo en Tinta.com

AU: «En Chile la gente lo quiere, lo lee. Se sigue imprimiendo, la gente se lo regala. Es muy bonito. Es lo que me pasa con ese libro: yo lo quiero mucho. No sé, acompañó y regaló un momento agradable a mucha gente, y me alegro por eso. Y curiosamente eso pasó fuera de las fronteras, pasó en España y en Francia, aunque acá se lee muchísimo más que allá. Me pasó hace un tiempo que estaba en una feria de fanzines -yo tengo una editorial de fanzines de poesía chilena llamada Editorial Negra-, estaba vendiendo unos fanzines, llevé unas copias de mi libro para vender también y se acercó una chica y reconoció mi nombre y me dice -yo vi este libro en Francia, me acuerdo de la portada-. Que es muy peculiar, se llama Las Bastardas, en el francés ‘Le Bâtardes’. La portada es una adolescente que se peina con dos trenzas, lo cual me encanta porque yo también me peino de trenzas, todavía. Es muy bonita la portada. Así que me encanta que el libro siga creciendo… va a ser editado al portugués muy pronto. Crece mucho ese árbol, me hace sentir muy orgullosa eso.»

Portada de Quiltras en Chile.

¿Cómo ves la evolución de la sociedad chilena en materia de enfoque de género?

AU: «Tendrías que preguntarle a un académico, suena como a tesis doctoral esa pregunta. Pero lo que te puedo responder es que la idea de género está siendo constantemente deconstruida, como reescrita. Es una prisión, es una forma externa que nos obliga a comportarnos de cierta manera socialmente y que perjudica a ciertos grupos como las mujeres o las disidencias, que sufren violencia, sólo por ser. Ojalá que esa herida vaya sanando, que haya más aceptación a la diversidad podría decir.»

¿Hacia donde van los libros en una era de ChatGPT y de Inteligencia Artificial?
AU: «No sé que es ChatGPT, soy una señora. Y no sé de inteligencia artificial, nada. Lo que sí te puedo decir es que los libros no van a desaparecer, nunca. Pero siempre aparecen nuevos formatos en los cuales leer los libros. Hay una cosa que me preocupa sí de los libros y es la cantidad de papel que se ocupa. Los papeles son árboles que se plantan en tierras de pueblos indígenas, en el sur, en el Amazonas. Todo este rollo -de que nos estamos comiendo los recursos-, me preocupa lo de la industria del libro, la pulpa, la extracción de la pulpa. ¿Acá, de dónde se saca el papel amigo? De las celulosas que están en el sur, en Wallmapu. Quizá estoy equivocada, pero a veces hago esa conexión y me da escalofríos».

¿En qué estás trabajando actualmente?

AU: «Doy talleres, charlas, voy a ferias del libro. Hablo de mi trabajo pero también del trabajo de otras personas, de otros autores y autoras que me gustan. Promuevo la literatura chilena y promuevo la literatura que me ha influenciado».

¿Qué libros te han gustado últimamente, cuáles recomendarías y por qué?

AU: «Me gustó ‘La muerte viene estilando’ de Andrés Montero. Es una novela, pero es de esas novelas -algún día me gustaría intentar ese formato- que está conformada por cuentos que son autoconcluyentes. Entonces puedes leer cualquier fragmento, cualquier pieza, cualquier parte, cualquier cuento del libro, y funciona por sí sólo, pero a la vez, puestos en conjuntos componen una historia mayor: una novela. Es un formato maravilloso, Macarena Araya también lo hizo en su libro ‘Paisajes’; Ray Bradbury, en ‘Crónicas marcianas’; entre otros autores. Ojalá algún día lograr eso».

Un saludo a las lectoras y lectores de Agenda Pichilemu

AU: «Una invitación a las lectoras y lectores de Agenda Pichilemu a que lean poesía chilena. Hay publicaciones muy hermosas. Que lean literatura chilena, latinoamericana. Y de ahí que lean literatura de otros lugares. En realidad la buena literatura no tiene nacionalidad más que la belleza de conjugar las palabras para hablar del sentir y de la experiencia humana. Esa es mi invitación… a que lean».

©2023 proyecto original de Cáhuil Editores. Desde mayo de 2006 comunicando cultura, arte & surf.

Contáctanos

¿Te gustaría conocer más acerca de nuestro medio de comunicación? ¿Quieres sugerirnos un tema para un reportaje? ¡Adelante!

Enviando

Inicia Sesión con tu Usuario y Contraseña

¿Olvidó sus datos?