El seminario “Un futuro sostenible para la Patagonia” organizado por la prestigiosa revista Patagon Journal, busca dar respuestas al auge turístico y económico en la zona, visualizando las principales amenazas para la biodiversidad y el paisaje, a través de un extenso panel de expertos.
La Patagonia chilena ha sido catalogada como uno de los seis lugares más importantes para la conservación del planeta, debido a su biodiversidad, número de especies no descubiertas y uno de los territorios más amenazados por la actividad humana.
Jimmy Langman director de la revista Patagon Journal y coordinador del evento, señala que “en los últimos años hemos visto cómo el turismo mundial ha puesto sus ojos sobre la Patagonia, lo cual significa una real oportunidad para proteger este territorio luego de la creación de cinco nuevos parques nacionales. Sin embargo, mayor turismo también puede generar un impacto destructivo y significativo en el paisaje y en la biodiversidad, nuestro objetivo con este seminario es anticiparnos a todos los escenarios posibles”.
Entre los panelistas se encuentran Nicolo Gligo, director del Centro de Análisis de Políticas Públicas del Instituto de Asuntos Públicos de la Universidad de Chile; Jorge Möller, director de Regenera ONG y miembro del Consejo Mundial de Turismo Sustentable; Trace Gale, investigadora del Centro de Investigación en Ecosistemas de la Patagonia, María José Hess, directora de comunicaciones y proyectos en Amigos de los Parques de la Patagonia; Tatiana Sandoval, presidente de la Agrupación de Turismo del Valle Cochamó; Peter Hartmann, director de la Coalición Aysén Reserva de Vida; Gino Cassasa, glaciólogo y jefe de la Unidad de Glaciología y Nieves de la Dirección General de Aguas del Ministerio de Obras Públicas de Chile; Agustín Iriarte, biólogo Flora & Fauna y Centro de Ecología Aplicada y Sustentabilidad; Juan Carlos Cárdenas, director ejecutivo del grupo de protección marina Centro Ecocéanos.
El evento se realizará este viernes 26 de julio, de 9:00 am a 1:30 pm, en el Auditorio del Espacio Fundación Telefónica (Av. Providencia 127, Santiago de Chile). Además, los asistentes podrán visitar la exposición “Patagonia en Fotos”, que retrata los más diversos paisajes, biodiversidad, cultura y deportes al aire libre, a través del lente de avezados fotógrafos de todo el mundo. El 28 de julio la muestra cerrará un periodo de cuatro meses abierta al público.
Más detalles en el programa del evento: http://bit.ly/2y8Er7T