Por Gonzalo Arancibia Urzúa
¿Es acaso, un tipo de confinamiento, lo que experimentan las especies que habitan el Humedal Petrel? ¿Qué pensarán las aves que allí habitan?
– Fue cambiado el humedal que teníamos, comentará el cisne de coscoroba;
– Están remodelando, ya vendrán tiempos mejores… le responde un huairavo.
– Deberíamos tener nuestro propio estallido social, comenta el cisne de cuello negro.
– Por sanidad mental, necesitamos volver a bucear en las aguas del humedal, agrega el coipo; Mientras tanto, el cuervo de pantano, dedica su tiempo, espiando a los coipos que bucean las cristalinas aguas.
Qué concepto define de mejor manera lo que allí ocurre:
- ¡Fábulas del pequeño bosque!,
- zona de sacrificio,
- progreso, indolencia,
- Involución humana…
- ¿El sueño de Ross?
…La ignorancia en tiempos de pandemia y no pandemia, puede ser nuestro peor enemigo.
Hacer un diagnóstico de Petrel, nos lleva por varios caminos, el humedal inserto en el plano urbano de la comuna de Pichilemu, parece ser una verdadera caja de pandora. Microbasurales, de los cuales uno puede hacer mosaicos y artefactos, como los del gran Nicanor Parra, todo parece disimularse muy bien al ingreso de la ciudad:
- colchones apoyados en los eucaliptus de Australia (la versión chilensis, sin los koalas);
- Escombros, material de construcción y cerámicas quebradas,
- televisores y sanitarios, entre los juncos y el paso de un siete colores.
- una explanada imaginaria utilizada como estacionamiento imaginario, en lugar de, un imaginario y educativo mirador de aves migratorias imaginarias;
- mascarillas entre las docas, una planta que debería tener una estatua por haber salvado a Pichilemu en el tsunami del 2010;
Entre las salicornias1, el estiércol de caballo que parece nutrir al suelo, ahh, pero un detalle…los caballos no son animales nativos de Chile, los pilpilenes2 sí. Huevos de pilpilenes, ven interrumpido su desarrollo embrionario a causa de paseos a caballo, cabalgatas ofrecidas a turistas que, transitan entre pajonales y las dunas sobrevivientes, en senderos improvisados que fueron perpetuándose en el tiempo, entre medio de las botellas plásticas, y las latas de cerveza.
¿Qué tal? ¿Y qué ocurre con los vehículos motorizados? No nos olvidemos de esas motos y camionetas que salen a dunear, a veces, auspiciados por una marca x y sólo por una foto en instagram; vehículos que cruelmente pasan sobre los huevos de los futuros pilpilenes y lomajes de arena, que científic@s denominan dunas, o montículos de arena que conforman la biosfera. A vista y paciencia de todos, todas y todes. Por cierto, más de un animal nativo, encontré arrollado en mis caminatas a Chorillos.
El turismo ha cerrado sus puertas abruptamente a causa de la pandemia, la actividad económica que resultaba ser el sustento para muchas familias está clausurado, y eso mantiene en vilo a la comuna. Hay miedo, hay angustia, hay incertidumbre acerca de nuestro futuro.
Mientras algun@s envían misivas para el retorno de sus actividades recreativas, otr@s están viendo como parar la olla. Así tal cual. Pero ojo, no podemos quedarnos pegad@s con demonizar a los deportes, eso sería un error colosal. Estas realidades diferentes que han existido por mucho tiempo, tienen al sistema económico y a las viejas estructuras en serio cuestionamiento, no son sustentables para el planeta ni para nosotres mismes. Hay una desigualdad insostenible en el tiempo, ¡así de simple!. Por algo, las cuarentenas han resultado un fracaso a nivel nacional.
¿El coronavirus se termina en septiembre, en octubre? En caso, que así fuese. ¿Qué ocurrirá después? La premisa es que, el turismo en Pichilemu antes de la pandemia no era sustentable, ¿Seguirá siendo así? Esa es una de las reflexiones que deberíamos hacernos hoy por hoy.
¿Se continuará con la actividad de los fuegos artificiales en el Estero Nilahue? ¿Se realizarán recitales masivos en humedales, cómo Laguna del Perro? ¿y los decibeles? Si los cisnes de cuello negro rockean, y los huairavos vacilan con unas chelas, no hay problema, ¿Por qué no?
¿Se continuará expandiendo la superficie forestal de pinos y eucaliptus? ¿Se extenderán las parcelas a sitios de interés arqueológico como el humedal de Los Curas?. ¿Una carretera y cemento rodearán al abatido Petrel? ¿nos atestamos de casitas en Alto Colorado, uno de los últimos refugios de pumas que habitan la comuna? ¿Y el guiña? ¿El zorro? ¿Qué haremos con la Quebrada de Los Robles?
Si bien es cierto que el turismo es una pieza angular en el desarrollo local de los países, es importante destacar que el turismo de carácter masivo puede generar el efecto contrario si no se cuenta con la planeación adecuada, se genera daño al medioambiente, a las comunidades locales, aumentar los índices de criminalidad en la zona, etc (Rodríguez, 2013).
Veamos ejemplos de países como Nueva Zelanda, que no solo acabó con el confinamiento social y los contagios por coronavirus. Uno de los principales atractivos de dicho país, son sus espectaculares entornos naturales y exótica vida silvestre. Nueva Zelanda es un país que es referente en todo lo relacionado al turismo y al ecoturismo, ya que ha incorporado tanto la preocupación por el cuidado del medioambiente como el desarrollo de la industria del turismo dentro de su plan nacional de desarrollo (Rodríguez, 2013). Envidiable según mi perspectiva. Hay planificación territorial en el largo plazo
La estrategia ideada por Nueva Zelanda se plasmó en un documento escrito que tenía como título “NEW ZEALAND TOURISM STRATEGY 2015”, y contemplaba un horizonte de 10 años, ya que fue concebido el año 2005. Contempla como visión que el turismo fuese valorado
“como el principal contribuyente del desarrollo sustentable en Nueva Zelanda (Ministry of Tourism, 2005), y considera la esencia en los principios Maoríes (etnia indígena de dicho país) como el kaitiakitanga (tutela) y manaakitanga (respeto y cuidado).”
Nuevamente, envidiable según mi perspectiva. Es decir, consideración absoluta hacia los pueblos originarios, algo que definitivamente y tristemente, se encuentra ausente de las políticas de turismo en Chile.
Hagamos un ejercicio rápido. ¿Cuáles rasgos identitarios del pueblo mapuche o chango están presentes en la identidad cultural o en los hitos turísticos de Pichilemu? ¿Hay calles que hacen referencia a los pueblos originarios en Pichilemu? ¿Qué ocurrió con aquella parte de la historia y presente? ¿Pichilemu empezó con el señor Ross?
La confección de la estrategia de Nueva Zelanda incluyó la participación multisectorial (sector público y privado), y también la participación de la comunidad y representantes de las etnias originarias (una pausa; ¿hay plebiscitos vinculantes en Chile?). De dicha participación se pudo desprender que la estrategia a seguir para posicionar a Nueva Zelanda en el liderazgo mundial en turismo, debía sostenerse en 4 pilares fundamentales, los cuales a su vez deberían alinearse con los objetivos principales. Estos pilares son:
- Nueva Zelanda ofrece un visitante experiencia de clase mundial;
- sector turístico de Nueva Zelanda es próspero y atrae inversiones en curso;
- el sector turístico asume un papel de liderazgo en la protección y mejora del medio ambiente y;
- El sector turismo y las comunidades trabajando juntos por el beneficio mutuo.
La pandemia hace replantearnos muchas cosas, a nivel país y a nivel comunal. Resulta prioritario, entonces, mirar ejemplos como el de Nueva Zelanda y también aprendizaje de nuestros pueblos originarios. Quizás no necesitamos una carretera al costado del vapuleado Petrel.Quizás, necesitamos reforestar la ribera del humedal con especies nativas y definir senderos. ¿Por qué no, un parque natural? ¿Una ciclovía?
Pichilemu tiene un patrimonio natural exquisito, urge una protección transversal para la red de humedales; ¿soñar un Punta de Lobos peatonal?; ¿una Reserva Nacional en Tanumé o Los Robles?; planificación territorial efectiva, no permitir loteos en áreas de interés científico; y aprendamos de los trabajos prehispánicos que se mantuvieron en el tiempo como la extracción de la sal, la recolección de algas y el cultivo de la quínoa.
¿Continuaremos con la mentira del desarrollo sostenible? ¿Seguiremos viviendo de la misma manera cuando pase todo esto? El confinamiento producto del coronavirus en un ensayo del Cambio climático. El sistema económico imperante tiene obsolescencia programada. ¿Esperaremos que se hagan masivos los viajes de la cápsula espacial Crew Dragon, desarrollada por Space X?3 ¿Nos largaremos del planeta cuando éste no nos resulte útil?

1 Salicornia: Nombre científico, Salicornia neei. Planta nativa, adaptada para crecer en suelos salinos. Se encuentra presente en la mayoría de los humedales de Pichilemu. Uso gastronómico, también se conoce como esparrago de mar.

2 Pilpilén: Nombre científico, Haematopus palliatus. Ave nativa, estrictamente de la costa. Su temporada reproductiva en Chile va desde agosto a febrero, aproximadamente. Nidifica generalmente en las dunas a pocos metros de la playa. La nidada es de 2-3 huevos y la incubación se prolonga entre 24-29 días. Actualmente, la especie se ve amenazada por tránsito de vehículos motorizados sobre los sitios donde nidifica, la destrucción de nidos, la depredación de huevos y pichones por parte de perros (con y sin dueño).
3 Crew Dragon: Nave espacial fabricada por la empresa SpaceX. Es el primer vuelo de prueba tripulado de una nave espacial privada, su lanzamiento se efectuó el 30 de mayo de 2020 a las 19:22 UTC, desde el Centro espacial John F. Kennedy. Esto sentará las bases para la futura exploración de la Luna y Marte.
Bibliografía
Barros, R. (2018). Pilpilén común (202-203). En: Medrano, F., Barros, R., Norambuena, H V., Matus, R. y Schmitt, F. Atlas de las aves nidificantes de Chile. Red de Observadores de Aves y Vida Silvestre de Chile. Santiago, Chile.
Goodall, J.D., A.W. Johnson y R.A. Phillipi. (1951) Las aves de Chile, su conocimiento y sus costumbres. Volumen II. Platt Establecimientos Gráficos, Buenos Aires, Argentina. 443 pp
Rodríguez, E. (2013).La exportación de servicios turísticos, el caso de Nueva Zelanda y el Turismo Verde: Lecciones para Chile, Análisis 2005-2013. Instituto de Estudios Internacionales, Universidad de Chile. Santiago, Chile.