Es obvio que “Corre con Ventajas”, pues representa los intereses del Centralismo y los oscuros arreglos del “interregno”, antes del término del gobierno de Bachelet y antesala de Piñera, situación que recuerda las “leyes de amarre” de triste resultado, en la democracia chilena.
La justificación “académica” inicial fue un antiguo Repositorio o tesis de grado de un alumno de la U de Chile para una “Planta seleccionadora de semillas” en San Vicente, elemento muy diferente a un serio Estudio de Planificación Territorial y Regional, requerido para determinar el emplazamiento de un CFT Regional, trabajo que no se hizo. Tal fue el grado de opacidad y silencio de la clase política local, que, desde otro distrito, el diputado Tomas Hirsch, en el Parlamento exigió aclarar el origen y mostrar el “informe”, que llegó recién en agosto, por vía de transparencia.
La ley que generó la UOH, otorga importancia a la DESCENTRALIZACIÓN, es decir entregar un nuevo rol participativo y con desarrollo sustentable, a las comunidades distantes y pequeñas, que se convierten irremediablemente en “zonas de sacrificio” ambiental, demográfico, económico, etcétera, aplastadas históricamente por las capitales regionales.
Este principio, establecido por el gobierno de Bachelet, lo confirma Sebastian Piñera como candidato y lo ha reiterado varias veces. Por ello, es increíble como en marzo, le torció la nariz a la descentralización, al espíritu de la ley y actuó en sentido contrario, colocando, en dicho acuerdo (que no es ley, decreto, resolución), el CFT a minutos de Rancagua lo que resulta grotesco, pues el segundo elemento universitario es la “resolución de los nudos de pobreza regionales”. La Casen 2017 es categórica en establecer los mayores grados de pobreza multidimensional en Cardenal Caro, donde la Educación es un importante indicador.
El caso de la comuna La Estrella es dramático, pues registra un promedio de 200 mil pesos promedio y menos, y en enero se instalaron enormes chancheras. Sabemos de los costos que los incendios generan en las plantaciones de pinos, no al dueño que tiene sus seguros y vive en Santiago, sino a los habitantes del secano, cuya estructura productiva es cada día más pobre por el agotamiento de sus suelos, como también los recursos pesqueros. Es por ello que requerimos el CFT en Cardenal Caro, como herramienta para incorporar nuevas tecnologías usando nuestras ventajas comparativas que son abundantes, pero no empleadas, al no visualizar desde la capital regional los elementos que pueden ser importante aporte al desarrollo regional y a la felicidad de sus habitantes, también chilenos, pero postergados en sus Derechos.
Julio Donoso Reyes
Director Comisión
Proyecto CFT Cardenal Caro